Tratamiento X


Más allá de las no muy contrastadas terapias ya discutidas en este sitio web, esta publicación se dedica a una discusión general de los numerosos tratamientos “alternativos” o “naturales” que siempre se anuncian en Internet.

Por regla general, los siguientes puntos son indicaciones acerca de si un medicamento o un tratamiento puede ser peligroso, una estafa o mal aconsejado:

  • Muy caro
  • No cubierto por el seguro
  • No está disponible en EEUU
  • Su neurólogo pediátrico nunca ha oído hablar de él
  • "Natural"

Estas pautas generales no son perfectas y puede que algunas terapias eficaces respondan a los criterios antes mencionados, incluso que varias terapias ineficaces y peligrosas no respondan a ninguno de los criterios.

El internet está lleno de informes de “tratamientos” apoyados por médicos y padres de niños afectados. A pesar de tener una gran carga emotiva, en algunos casos llegando a ser muy convincentes, los cuidadores siempre deben tener precaución al interpretar estos anuncios y deben evaluar los riesgos y beneficios cuidadosamente antes de empezar estas terapias.

¿Por qué tanta gente hablaría bien de un tratamiento si no funcionara?

Muchos niños que padecen los espasmos infantiles (y también otras formas de epilepsia y trastornos neurológicos) tendrán una mejoría, e incluso quedarán libre de los espasmos infantiles, sea cual sea el tratamiento – eficaz o no. De hecho, casi todos los niños quedarán libre de los espasmos infantiles antes de los 3 o los 4 años, aunque padecerán otras formas de epilepsia. Además, la severidad de los espasmos infantiles generalmente oscila a lo largo del tiempo. Si una terapia es exitosa, significa que bien la terapia en sí funcionara o bien que hubo una mejoría casual o que se tuviera la creencia infundada que la terapia funcionó (discutido a continuación). En general, es mucho más probable que colaboradores online hablen de tratamientos no tradicionales que parecen funcionar en lugar de una experiencia exitosa con una terapia típica o del fracaso de tratamientos no convencionales. Este fenómeno se puede denominar prejuicio de los blogs, pues impregna casi cada discusión online sobre problemas médicos. Asimismo, existe la tendencia natural de culpar a aquellos tratamientos o sucesos que pasen justo antes del inicio de los espasmos infantiles, y al contrario, alabar aquellos inmediatamente anteriores a la resolución o mejoría de los espasmos infantiles. Este fenómeno se conoce como la confusión entre causalidad y correlación. Siempre hay que consultar “pruebas” o datos científicos contundentes.

¿Qué constituye una prueba que demuestre que un tratamiento es eficaz?

En general, el estándar de “prueba” entre los que están en la comunidad médica es un ensayo clínico exitoso con:

  1. Controles de placebo
  2. Aleatorización
  3. Cegamiento

¿Cuáles son los controles de placebo y qué es el efecto placebo?

En estudios científico rigurosos, unos pacientes reciben la terapia experimental y otros pacientes reciben una terapia de placebo. Generalmente, una terapia experimental es una aquella en la que se combina una atención estándar con el medicamento/tratamiento experimental. Por otro lado, la terapia de placebo es aquella en la que se combina una terapia de atención estándar combinada con una pastilla (o líquido u otro tratamiento) diseñada para simular exactamente el tratamiento experimental. El ejemplo más común de placebo es una pastilla que tiene el mismo tamaño, color y textura que aquella que contiene el medicamento experimental, pero rellena de azúcar o una sustancia inerte en vez del medicamento experimental. Los placebos son muy importante para evaluar (1) el impacto de la creencia en la eficacia del tratamiento a pesar de su verdadera eficacia y (2) el impacto de la mejoría casual. Puede resultar sorprendente que muchos pacientes que reciben las terapias de placebo habitualmente mejoren. Esto se debe a la creencia por la que el éxito de una terapia determina la manera en que serán percibidos sus resultados (por ejemplo, la frecuencia de las crisis o los efectos secundarios). Esto puede aplicarse a médicos, padres y profesionales de la salud.

¿Qué es la aleatorización?

La aleatorización se refiere a un procedimiento en ensayos clínicos en el cual los pacientes se asignan aleatoriamente a un grupo que recibe la terapia experimental o a otra terapia de placebo. La aleatorización de pacientes puede ayudar a los científicos a reducir la posibilidad que haya diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de placebo y, por lo tanto, la posibilidad que los resultados del ensayo clínico sean engañosos o erróneos.

¿Qué es el cegamiento?

El cegamiento se refiere a un esfuerzo específico que elimina los prejuicios de pacientes, padres y científicos que están realizando los ensayos clínicos. Como ya se ha mencionado, si un padre cree que su niño está recibiendo un tratamiento potencialmente eficaz, está más dispuesto a informar que está funcionando. Lo mismo ocurre en el caso de los médicos y los científicos. Si los científicos creen que un paciente está recibiendo un medicamento beneficioso, estarán más dispuestos a registrar una mejoría en su valoración del paciente. Por este motivo, los ensayos clínicos rigurosos hacen un gran esfuerzo en asegurar que todos los pacientes, padres y científicos que evalúan el tratamiento no sepan qué pacientes están recibiendo el fármaco experimental. Ante la pregunta de quién sabe las asignaciones del medicamento o placebo si todos los pacientes, padres y científicos están cegados, cabe decir que solo un coordinador del estudio o un farmacéutico del estudio que no interactúe con el paciente o determine su respuesta a la terapia sabe las asignaciones de los grupos. Estas asignaciones se revelan después de que las resoluciones sobre su eficacia ya están finalizadas.


Descargo de Responsabilidad:

A pesar de los esfuerzos por mantener una página web perfectamente actualizada, le aconsejamos poner especial atención al interpretar la información aquí recogida. Este sitio web no puede sustituir los consejos ni la atención de un neurólogo pediátrico. Por favor, consulte los términos de uso.


English | Español